Beneficios de la nube pública
- Poca inversión. Pago por uso
- Buen entorno de pruebas y pre-producción. Fácil escalado de aplicaciones sobre múltiples servidores.
- Sencillez y eficiencia son las ventajas generales de recurrir a un servicio de nube pública. Los servicios de nube pública se ofrecen como un servicio, normalmente suministrado a través de una conexión a internet.
- Bajo coste: Al emplear un servicio de nube pública, las organizaciones pueden reducir sus presupuestos para informática, al no tener que comprar el hardware físico (lo que también supone un ahorro en costes de energía), ya que los servidores son virtuales y los aloja un tercero.
- Reducción del tiempo: Los servidores internos requieren un tiempo de mantenimiento. Si es necesario cambiar las configuraciones de hardware o software, o si se bloquea un servidor o es necesario reiniciarlo, el proceso puede tardar un par de horas o un par de días dependiendo de la situación.
- Sin mantenimiento: Dado que el servicio de nube pública se aloja fuera de las instalaciones, los empleados de informática internos no son responsables del mantenimiento del sistema.
- Sin contratos: Con el modelo de pago conforme a las necesidades, también desaparecen los compromisos a largo plazo. Una vez que haya finalizado su suscripción mensual o anual, no tendrá ninguna obligación de proseguir con su servicio de nube pública.
Riesgos de la nube pública
- Cuestiones de seguridad; Multi-propiedad y comunicaciones a través de Internet.
- Las organizaciones suelen reaccionar negativamente a la perdida de control sobre su data center o sus datos.
- Baja velocidad: Los servicios de nube pública se basan en conexiones a internet, lo que implica que la velocidad de transferencia de datos está limitada por la del proveedor de servicios de internet.
- Falta de inversión: Aunque se trata de una excelente manera de ahorrar en costes al reducir la necesidad de una inversión inicial, el alquiler del servicio a un proveedor externo también implica que la ganancia de capital es escasa.
- Percepción de menor seguridad: La percepción de una menor seguridad a veces se considera que es el principal inconveniente del servicio de nube pública.
Beneficios de la nube privada
- Menos cuestiones de seguridad ya que los elementos activos de la nube se encuentran “en casa”.
- La organización y sus departamentos IT mantienen el control sobre el data center.
- Mayor control. Al ser accesible únicamente por una sola organización y no ser un recurso compartido, hará que esté configurada en base a las necesidades conocidas disponiendo, por lo tanto, de una solución de red a medida.
- Seguridad y privacidad. Se podrán asegurar que las operaciones se mantengan seguras mediante distintas técnicas que se pueden dar en este tipo de nubes como pudieran ser conjuntos diferentes de recursos con acceso restringido a conexiones realizadas desde detrás del firewall de una empresa.
- Mayor fiabilidad. Los recursos disponibles se pueden distribuir en tiempo real, en función del flujo de trabajo y con un control total de los mismos. Además, en todo momento, las aplicaciones críticas tendrán garantizado su funcionamiento.
- Personalización. Toda nube privada se basa en los recursos propios de la empresa con lo que se necesita un grado de control y personalización muy difícil de alcanzar en una nube pública.
- Alta inversión y costes de implantación, implica la adquisición de nuevo hardware y software y el mantenimiento de la infraestructura en el último escalón de la tecnología.
- Son necesarios nuevos procesos operativos, la gestión tradicional de los activos IT no es aplicable a los entornos en la nube.
- Mayor coste: Los servicios de nube privada suelen ser más caros que los públicos, ya que requieren tanto hardware como personal de mantenimiento. Para poner en marcha un servicio de nube privada, una organización debe invertir en hardware o utilizar los sistemas ya existentes, mientras que en un servicio de nube pública todo se gestiona fuera de las instalaciones. Las nubes privadas también requieren administradores del sistema, lo que ocasiona unos costes de administración superiores.
- Mantenimiento en las instalaciones: Dado que la nube privada se aloja en el centro de la empresa, la organización debe suministrar la energía, la refrigeración y el mantenimiento general que se necesiten. La organización encargada del alojamiento también corre el riesgo de pérdida de datos debido a los daños físicos de la unidad (por ejemplo, incendio, sobretensión, daños ocasionados por el agua). Además, si una empresa cuenta con varios centros de datos cada uno de los cuales tiene una nube privada, el mantenimiento en las instalaciones y los costes asociados aumentan considerablemente.
- Límite de capacidad: Siempre hay un límite de capacidad debido a las limitaciones del hardware físico en el centro de datos de la organización. Por ejemplo, es posible que solo haya suficiente espacio disponible en el entorno de una empresa para implementar un determinado número de servidores de hardware.
- Flexibilidad operativa; los elementos determinados como “mission critical” se quedan en el data center local y los entornos de desarrollo, test y producción no críticos pasan a la nube privada.
- Escalabilidad: Es posible derivar picos de proceso y sobrecargas de trabajo sobre la nube pública en caso de necesidad.
- Inversión inicial más moderada
- Se minimiza el exceso de capacidad de recursos.
- Los administradores de TI pueden decidir qué datos y aplicaciones son más idóneas para la nube privada y cuáles para la nube pública.
- Posibilidad de escalar la plataforma todo lo que se quiera sin invertir en infraestructura
- Contar con SaaS, PaaS o IaaS bajo demanda.
- El concepto de nube híbrida y su implantación general están actualmente en fase de desarrollo y test.
- Control de la seguridad entre la nube privada y la nube pública.
- La confiabilidad de los servicios depende de la capacidad tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube.
- La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios.
- La información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos ( y sus canales) son un foco de inseguridad.
El gran reto de la nube híbrida es que ésta sea capaz de funcionar en entornos multiplataforma.
Comentarios
Publicar un comentario